Dirección de Investigación

Política de Investigación e Innovación

Aprobada por Resolución N° 1140/30/2022
Descargar

Política de Formación de Recursos Humanos en Investigación

Aprobada por Resolución N° 1141/30/2022
Descargar

Normas APA

Aprobadas por Resolución N° 1328/25/2021
Descargar

Criterios para establecer las líneas de investigación

Aprobados por Resolución N° 7623/1048/2016
Descargar

Líneas de investigación

Líneas de investigación activas
Descargar

Desarrollo Urbano Sustentable: Movilidad y Uso de Suelo

El enfoque de esta línea de investigación es el desarrollo urbano sustentable, especialmente el mejoramiento del sistema de transporte y uso de suelo, dándole mayor énfasis en, pero no limitado a Paraguay y Latinoamérica.

Detección y construcción de información remota para estudios urbanos

El objetivo es desarrollar capacidades, métodos, tecnologías y propuestas para poner a disposición y difundir una amplia gama de opciones para la obtención de datos, información procesada y estudios de alta confiabilidad para la construcción de estrategias y proyectos basadas en estos insumos.

Tecnología de los materiales basados en el reciclaje como principal materia prima para su aplicación en la construcción

La investigación de materiales alternativos para su aplicación en viviendas sociales se hace necesaria debido a que se debe dar una respuesta urgente a este sector aportando al desarrollo sostenible de la sociedad.

Diseño Paramétrico y Fabricación Digital

A partir de la maduración de espacios de fabricación digital en Paraguay, tales como el Fab Lab Universitario CIDi se instala en nuestro país un nuevo tipo de capacidades de diseño y fabricación. Para aumentar el impacto de estos espacios, y fortalecer una comunidad vibrante de profesores y alumnos que trabaje en el área diseño paramétrico es necesario establecer una línea de investigación que consolide esfuerzos y los sostenga en el tiempo. Esta línea de investigación brindará contribuciones de gran relevancia a la comunidad académica y a la sociedad toda al inquirir sistemáticamente en aspectos tales como:

El QUÉ (Objeto de estudio)
– Explorar el potencial del diseño generativo y paramétrico en el diseño de diversas escalas (mobiliario y objetos, arquitectura, urbanismo).

– Experimentar cómo el diseño generativo y paramétrico pueden llevar a optimizar el uso de materiales de bajo costo o considerados hoy de descarte, en procesos de diseño y construcción, en diversas escalas.

– Desarrollar flujos de trabajo optimizados de sistemas de construcción tradicionales con la ayuda del diseño y fabricación digital, tales como construcción tradicional de mampostería, sistemas de estructuras de metal y madera, y tecnologías de hormigón armado.

Mapeo de software libre

Los países del Sur Global, como Paraguay, tienen una larga tradición de “Cartografía desde fuera”. Siendo territorios post-coloniales, los países como Paraguay han sido históricamente retratados y descritos según miradas geográficas y cartográficas ajenas y lejanas. Adicionalmente, es habitual que la producción cartográfica y la comprensión e indagación sobre los territorios se haga desde intereses específicos y estrechos – por ejemplo la explotación de recursos naturales, o el control militar o geopolítico de territorios -Ambas condiciones – la lejanía y alienación de la mirada desde las potencias coloniales, y lo acotado de los intereses que guían la mirada sobre el territorio – se retroalimentan y resultan en radicales deformaciones y reducciones de la realidad. Las “Cartografías desde fuera” producen visiones y mapas que retratan apenas un acotado conjunto de variables e intereses. Pero como muchas veces la “Cartografía desde fuera” es la única que existe, los conceptos que derivan de ella – por más distorsionados que sean – terminan fijándose en la mente de los habitantes del territorio, moldeando imaginarios, políticas públicas e incidiendo en cómo habitamos y transformamos la parte del mundo en la cual vivimos.

Esta línea es presentada en el ánimo de contribuir a producir capacidades en el área de cartografía, basadas en el uso de herramientas de Software Libre, que permitan producir no solo datos, sino capacidades locales para la reflexión y la gestión de los territorios y ciudades de Paraguay y otros países del Sur Global.

Prácticas de creación, interpretación y difusión de música popular en Paraguay

La presente línea de investigación pretende explorar las prácticas de creación, interpretación y difusión de música popular en Paraguay en sus diversas manifestaciones y actores, así como en sus múltiples dimensiones incluyendo la técnico-musical, la estética y filosófica, la sociopolítica, histórica y cultural. Se espera que esta línea pueda aportar nuevas formas de entender la música popular en Paraguay, capaces de responder a los desafíos actuales.

Educación Musical, TICs y Desarrollo Humano en Paraguay

Explorar el potencial de la educación musical desde sus bases pedagógicas, filosóficas, metodológicas y de implementaciones en entornos virtuales de aprendizaje entre otros, en el contexto especifico del Paraguay.

El cuerpo en la danza investigación de la salud, el movimiento, la biomecánica, la postura, la preparación física y la prevención de lesiones en la danza; en Asunción y Gran Asunción

Realizar investigaciones sobre procesos de práctica de la danza y su posible relación con lesiones en bailarinas y bailarines, con la intención de detectar problemas recurrentes, avanzar en la construcción de mejores prácticas y crear conciencia y capacitación a las personas del mundo de la danza , sobre la manera de trabajar el cuerpo, y a la vez respetarlo para mejorar los resultados y sin efectos adversos.

Arquitectura moderna del Paraguay

En el aspecto científico la arquitectura en el Paraguay sea esta, moderna o contemporánea sufre de una falta de registro alarmante, esta situación se repite en todos aquellos países aun en desarrollo donde los programas estatales de apoyo o bien el interés académico buscan ocuparse de situaciones más inmediatas. La arquitectura como ciencia y como signo de la cultura tiene un desarrollo prematuro e interrumpido en nuestro país, y cuando tuvo un crecimiento fue paralizado por situaciones ajenas que llevaron a los profesionales a buscar otras alternativas: El primer proceso pudo haber sido el iniciado por los López e interrumpido por la Guerra de la Triple Alianza; el segundo a principios del siglo XX hasta la Guerra Civil de 1947 que generó una fuga de profesionales y pensadores considerable; posteriormente el inicio de la Dictadura de Stroessner y la fundación de la Facultad de Arquitectura dieron un empujón y la producción arquitectura tuvo un aumento considerable pero aun así no pudo establecerse a la investigación de la arquitectura como una actividad valiosa para el análisis y estudio de la ciencia.

Si bien hubo esfuerzos importantísimos no fueron más que hechos aislados y por ejemplo son contadas las publicaciones sobre arquitectura en el Paraguay a lo largo del siglo XX o bien revistas científicas –ya se comentó sobre este punto en los aspectos bibliográficos-. Vale la pena mencionar que la única revista hasta la fecha que fue editada y producida en el país dedicada a la arquitectura y por arquitectos ha sido la Revista Cota Cero que durante aproximadamente cinco años (el primero en 1983) consiguió publicar más de veinte números dando a conocer obras de arquitectura y artículos de profesionales e investigadores.

Es importante esclarecer las dudas existentes acerca de la autoría de las obras, la cronología y los valores objetivos y un sinfín de datos que hoy día están referenciadas en su mayoría en la tradición oral por lo que es necesario acudir a información precisa basada en planos, memorias oficiales, entrevistas, publicaciones, fotografías y todos los documentos que permitan un registro preciso de los edificios y del pensamiento de sus autores y promotores.

Esta línea de investigación se realizará con el énfasis en la necesidad y la utilidad de contar con información ordenada y clasificada comenzando con un periodo muy importante (1948- 1985) y con el objetivo de ampliarlo en el futuro incluyendo obras más contemporáneas.

Patrimonio material e inmaterial del Paraguay

El estudio y catalogación en relación al patrimonio o cultura material e inmaterial del Paraguay fortalecerá nuestra nacionalidad e identidad, así como también, facilitará el registro de los bienes patrimoniales en el sistema nacional de información cultural del Paraguay de la SNC (Secretaría Nacional de Cultura) y precautelar los derechos de propiedad intelectual de los bienes culturales como las artesanías populares e indígenas en la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), que aún no están protegidos en nuestra legislación, no hablemos de los bienes arquitectónicos que sufren constante demolición por falta de estudios y declaración de bienes patrimoniales arquitectónicos.

Producción artística institucional y autogestionada en ciudades del Area Metropolitana de Asunción.

Mapeo y caracterización de actores y espacios de producción socio-cultural vigentes que forman parte del AMA.

Espacialidad y prácticas culturales y simbólicas

Esta línea de investigación busca establecer un marco para el desarrollo de investigaciones que interrelacionen prácticas culturales y simbólicas con la categoría de espacialidad, entendida como las cualidades atribuidas al espacio, sus modos de percepción y organización en relación con aspectos subjetivos, culturales y sociales. A través de esta línea de investigación podrán ser impulsados estudios que indaguen en producciones simbólicas relacionadas con el espacio a partir de nociones como territorio, paisaje, fronteras, hábitat, regiones, ecosistemas, tránsitos y estratificaciones. Estos aspectos podrán ser problematizados desde perspectivas que consideren técnicas, cultura, medioambiente, política, categorías sociales tales como género, clase, etnicidad y subalternidad y sus transformaciones históricas. Asimismo, los objetos de estudio de los proyectos investigativos podrán ser enfocados a partir de conceptos que describan procesos simbólicos vinculados con prácticas y espacios, tales como subjetivación, singularización, mapeo o cartografías, lugares de enunciación, adaptación y apropiación, paisajización y (des)(re)territorialización, técnicas, tecnologías y usos, entre otros. Las investigaciones inscriptas bajo esta línea podrán: a. Describir, analizar e interpretar prácticas arraigadas en espacios determinados o dependientes de estos en términos de condiciones materiales de producción y  disponibilidad de recursos, condiciones sociales, geográficas o políticas de accesibilidad o estratificación de los espacios. b. Indagar en producciones simbólicas y culturales que den cuenta de las condiciones del espacio, sus procesos y su semántica, ya sea a partir de su abordaje temático o en su expresión a través de motivos y materiales empleados que aborden conceptualmente la espacialidad. c. Identificar, describir y operativizar materiales, motivos y técnicas relacionados con la espacialidad en función semántica, de disponibilidad o de valor sociocultural y económico.

Diseño y Narrativa visual en el contexto paraguayo contemporáneo

La línea de investigación en narrativa visual es un campo amplio e interdisciplinario que explora cómo las imágenes, solas o en combinación con texto u otros elementos, construyen resignificando experiencias y comunican mensajes como parte de la cultura visual local. Se enfoca a una mirada contemporánea donde se consideran los soportes tradicionales y los soportes digitales. 

Se justifica esta línea con la necesidad de considerar la narrativa visual de manera pertinente, ética, eficaz y adecuada de acuerdo con los usuarios a quienes va dirigido.

Es aplicable en diversos sectores, para la información, comunicación de educación, toma de conciencia, y la persuasión de acciones con miras a la calidad de vida de las personas y la preservación de su entorno.

Diseño Centrado en las personas y la Inclusión, en el Contexto Paraguayo Contemporáneo

Esta línea de investigación desde el Diseño Industrial explora cómo las necesidades, contextos, emociones y capacidades de las personas influyen en la definición de productos, servicios y experiencias de diseño. Promueve enfoques participativos que integren criterios de accesibilidad, ergonomía, seguridad, afectividad y bienestar, con un fuerte compromiso con la
equidad y la inclusión social.

En el ámbito del Diseño Gráfico, esta línea de investigación se centra en cómo las necesidades y los comportamientos de los usuarios influyen en la claridad, la efectividad, la accesibilidad y la experiencia de interacción con la comunicación visual en diversos medios (impresos, digitales, interactivos).

Diseño en la educación e infancia en el contexto paraguayo contemporáneo

Esta línea se enfoca en el diseño de herramientas, entornos, dispositivos y experiencias orientadas al aprendizaje, el desarrollo cognitivo y el acceso equitativo al conocimiento. Articula el diseño con los procesos educativos y comunicacionales, desde una perspectiva centrada en la inclusión, la creatividad y el compromiso con la mejora de la calidad de vida. Su campo de acción incluye la creación de materiales didácticos, juegos educativos, señalética inclusiva, mobiliario escolar, dispositivos de accesibilidad y recursos de alfabetización visual para entornos educativos y comunitarios, tanto formales como no formales.

Infraestructura y Transformaciones territorial en el Paraguay

Los estudios urbanos y territoriales en el Paraguay están, en el presente, limitados a categorías muy específicas de análisis e investigación. Estas categorías tradicionales, incluyen entre otras el estudio de enclaves de exclusión social (barriadas, favelas, etc.) la discusión de la preservación de los centros históricos y su relación con modelos de planificación (por ejemplo, las leyes de indias, o los principios del urbanismo de las reducciones jesuíticas).

A pesar de que estas categorías de análisis son sin duda, aún relevantes y necesarias, consideramos que son insuficientes para comprender e intervenir en los complejos y dinámicos procesos enfrentados por las ciudades paraguayas actualmente. Además, en general, los estudios urbano-territoriales en el Paraguay han dedicado una gran cantidad de energía al análisis y la elaboración de propuestas para el mayor y más antiguo núcleo del país, a saber, Asunción y su Área Metropolitana. Creemos que el excesivo énfasis en este espacio geográfico específico también es un error. Es bien conocido que en la segunda mitad del Siglo XX la totalidad del territorio Paraguayo fue reconfigurado en sus aspectos económico espaciales como consecuencia de la implantación de proyectos infraestructurales, entre los cuales podemos citar a las Hidroeléctricas de Itaipú, Yasyreta y Acaray, la construcción del Puente de la Amistad, el puente San Roque González, el Puente de la Amistad, etc. Es además bien sabido que las mayores transformaciones territoriales en el Paraguay ocurrieron en el Este de la Región. Oriental en el periodo 1960 2000. A principios del siglo XXI, los espacios que han enfrentado transformaciones más dinámicas son la ciudad de Encarnación, a nivel urbano (reconfigurada por la conclusión de las obras complementarias de Yacyretá), y a nivel territorial, el Chaco Paraguayo (reconfigurado por un masivo proceso de cambio de uso de suelo y deforestación).

En el caso del área metropolitana de Asunción, los espacios ribereños de diversas ciudades como San Antonio, Ñemby, Villeta o Villa Hayes, están sufriendo acelerados procesos de transformación derivados de la instalación de infraestructuras portuarias privadas, y de emprendimientos inmobiliarios de gran porte, que han modificado importantes áreas de humedal por medio de refulados (rellenos hidráulicos).

Es precisamente, hacia estos espacios de dinámica transformación y hacia las complejas relaciones entre infraestructura y territorio, que queremos orientar nuestra mirada y nuestros esfuerzos.