67195951_1306696029485568_3537039214753349632_n

Música

Definición de la carrera

Fundamentación

Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA/UNA), una propuesta académica que ofrece una formación integral de alta calidad.

Reseña histórica

En el 2008 se creó la carrera de Licenciatura en Música dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) que empezó a funcionar en el año siguiente. El proyecto de creación fue elaborado y presentado por el Arq. Juan Carlos Dos Santos, quien en ese entonces era Director del Conservatorio Municipal de Música. El proyecto encontró eco favorable en el entonces Decano de dicha facultad, Arq. Ricardo Meyer y en el entonces Rector de dicha Universidad, Ing. Agr. Pedro González, quienes rápidamente lo aprobaron y lo implementaron. Su Director desde el comienzo es Juan Carlos Dos Santos y la Coordinadora Académica es Azucena Araújo. En un principio y a través de un convenio con la Municipalidad de Asunción, la Licenciatura utilizó el local y los instrumentos del Conservatorio Municipal de Música. Muy pronto empezó a adquirir sus propios instrumentos y en el año 2012 inauguró su local propio en el predio del campus universitario de San Lorenzo. En ese mismo año, contrató a expertos europeos como profesores en sus respectivos instrumentos. La carrera consta de 10 semestres y las áreas habilitadas son Canto, Guitarra (clásica y popular), Piano, Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Flauta, Oboe, Clarinete, Trompeta y Trombón. Hacia el final de la carrera, los alumnos deben optar por las áreas con énfasis en instrumento, dirección o educación musical. Para ser admitidos, los postulantes deben demostrar un buen conocimiento del instrumento de su elección, aprobar el examen de admisión y, por supuesto, tener título del bachiller. La Licenciatura en Música se constituye en el estamento público más importante dedicado a la enseñanza musical en toda la historia del Paraguay. Entre los primeros ingresantes y primeros egresados están: Carolina López, Ricardo Arriola, Juan Carlos León y Juan Pablo González.

Objetivos Generales

Duración de la carrera

Área Popular: 8 semestres. Área Clásica: 10 semestres.

La Licenciatura en Música surge a partir de la necesidad de cubrir un aspecto totalmente desatendido por el sistema universitario paraguayo. A través de ella pretendemos brindar cinco orientaciones muy diferenciadas:
Una formación especializada para Instrumentistas del área erudita mediante programas y técnicas que vienen desarrollándose en las principales Universidades del mundo.

Una formación especializada para Instrumentistas del área popular mediante programas y técnicas actualizadas con sólidos conocimientos teóricos, técnicas y antropológicos desarrollando las capacidades interpretativas y creativas, siendo su naturaleza y el pilar fundamental en que el Paraguay es rico en folclore y ritmos originales, tanto de la tradición guaraní como de la latinoamericana, esto ayudará a fomentar la calidad y el sentido estético de la misma a la sociedad.

Una formación especializada en Ciencias de la Educación Musical, para la formación de profesores de música especialistas en la docencia con aptitud para enseñar el instrumento de su especialidad, con sólidos recursos para incursionar en la docencia de la Educación Escolar y Media.

Una formación especializada en Dirección Coral y Orquestal, a través de un extenso programa diseñado especialmente para la formación de un profesional de la dirección tanto coral como orquestal, con énfasis en la inclinación direccional del estudiante.

Una formación especializada en Ciencias de la Investigación Musical, mediante un programa orientado hacia la profundización de la investigación en el campo de la música a través de la
Antropología, Etnomusicología, Análisis y Literatura Musical, además de introducirlo al investigador en las Estadísticas y la Filosofía Musical.

Especialidades o énfasis

Título otorgado

Licenciado en Música con énfasis en la especialidad elegida.

Definición de la carrera

Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA/UNA), una propuesta académica que ofrece una formación integral de alta calidad.

Reseña histórica

En el 2008 se creó la carrera de Licenciatura en Música dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) que empezó a funcionar en el año siguiente. El proyecto de creación fue elaborado y presentado por el Arq. Juan Carlos Dos Santos, quien en ese entonces era Director del Conservatorio Municipal de Música. El proyecto encontró eco favorable en el entonces Decano de dicha facultad, Arq. Ricardo Meyer y en el entonces Rector de dicha Universidad, Ing. Agr. Pedro González, quienes rápidamente lo aprobaron y lo implementaron. Su Director desde el comienzo es Juan Carlos Dos Santos y la Coordinadora Académica es Azucena Araújo. En un principio y a través de un convenio con la Municipalidad de Asunción, la Licenciatura utilizó el local y los instrumentos del Conservatorio Municipal de Música. Muy pronto empezó a adquirir sus propios instrumentos y en el año 2012 inauguró su local propio en el predio del campus universitario de San Lorenzo. En ese mismo año, contrató a expertos europeos como profesores en sus respectivos instrumentos. La carrera consta de 10 semestres y las áreas habilitadas son Canto, Guitarra (clásica y popular), Piano, Violín, Viola, Violoncello, Contrabajo, Flauta, Oboe, Clarinete, Trompeta y Trombón. Hacia el final de la carrera, los alumnos deben optar por las áreas con énfasis en instrumento, dirección o educación musical. Para ser admitidos, los postulantes deben demostrar un buen conocimiento del instrumento de su elección, aprobar el examen de admisión y, por supuesto, tener título del bachiller. La Licenciatura en Música se constituye en el estamento público más importante dedicado a la enseñanza musical en toda la historia del Paraguay. Entre los primeros ingresantes y primeros egresados están: Carolina López, Ricardo Arriola, Juan Carlos León y Juan Pablo González.

Fundamentación

La Licenciatura en Música surge a partir de la necesidad de cubrir un aspecto totalmente desatendido por el sistema universitario paraguayo. A través de ella pretendemos brindar cinco orientaciones muy diferenciadas.
– Una formación especializada para Instrumentistas del área erudita mediante programas y técnicas que vienen desarrollándose en las principales Universidades del mundo.
– Una formación especializada para Instrumentistas del área popular mediante programas y técnicas actualizadas con sólidos conocimientos teóricos, técnicas y antropológicos desarrollando las capacidades interpretativas y creativas, siendo su naturaleza y el pilar fundamental en que el Paraguay es rico en folclore y ritmos originales, tanto de la tradición guaraní como de la latinoamericana, esto ayudará a fomentar la calidad y el sentido estético de la misma a la sociedad.
– Una formación especializada en Ciencias de la Educación Musical, para la formación de profesores de música especialistas en la docencia con aptitud para enseñar el instrumento de su especialidad, con sólidos recursos para incursionar en la docencia de la Educación Escolar y Media.
– Una formación especializada en Dirección Coral y Orquestal, a través de un extenso programa diseñado especialmente para la formación de un profesional de la dirección tanto coral como orquestal, con énfasis en la inclinación direccional del estudiante.
– Una formación especializada en Ciencias de la Investigación Musical, mediante un programa orientado hacia la profundización de la investigación en el campo de la música a través de la
Antropología, Etnomusicología, Análisis y Literatura Musical, además de introducirlo al investigador en las Estadísticas y la Filosofía Musical

Objetivos Generales

Especialidades o énfasis

Duración de la carrera

8 semestres para el área popular
10 semestres para el área erudita

Título otorgado

Licenciado en Música con énfasis en la especialidad elegida.