La FADA/UNA recibió la visita del Dr. Prof. Eugenio Merino, jefe del Departamento de Gestión, Medios y Tecnología, y coordinador del Laboratorio de Diseño y Usabilidad de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil.
Las actividades se desarrollaron en el marco del Programa AUGM de Movilidad Docente, con el objetivo de fortalecer la cooperación académica entre ambas instituciones.
Durante su estadía, del 24 al 27 de marzo, el Dr. Merino mantuvo reuniones de trabajo con el Prof. Arq. José María Calvo, Director de Postgrado de la FADA, así como con representantes de diversas dependencias de la facultad. Estos encuentros permitieron intercambiar experiencias, analizar oportunidades de colaboración y planificar acciones conjuntas en áreas como investigación, posgrado y desarrollo de proyectos en diseño industrial.
Conversamos con el Dr. Prof. Merino en una entrevista sobre su paso por el país y por la FADA/UNA
En cuanto al núcleo de Gestión y Diseño en el laboratorio de la Universidad Federal de Santa Catalina, referente a la investigación de aplicación del diseño. Cómo surgió la idea de crear ese espacio? Y cuáles son las principales desafíos enfrentados?
El laboratorio y el núcleo tiene aproximadamente 25 años y nace de una inquietud profesional. En 1998/1999 ingreso a la Universidad como profesor, y surge esa necesidad de tener un espacio en el cual pudiéramos aproximarnos al mercado y también estar siempre junto con la Academia con los chicos, con las chicas estudiando, y en la parte que más nos llama la atención, o nos llamaba la atención y continuamos hasta hoy día, es la parte de gestión del diseño, esa relación estratégica con el mercado, para mostrar el valor que el diseño tiene para todas las instancias económicas, sociales y culturales.
¿De qué manera impacta este enfoque interdisciplinario en los resultados en los proyectos desarrollados?
El impacto es fantástico. Nosotros utilizamos la palabra interprofesional, principalmente por los proyectos que realizamos en la parte de ingeniería, que es el área en que yo trabajo; específicamente en la Universidad, junto con el área de ingeniería industrial, de ergonomía, productos-servicios y diseño, así también con tecnología y con el área de salud en diferentes segmentos; por ejemplo: la profesión de terapia ocupacional con otro estado que queda a 200 kilómetros desde Florianópolis. En ese caso, en el estado de Pernambuco, con la Universidad Federal de Pernambuco y el departamento de Terapia Ocupacional y el Hospital de las Clínicas desarrollan proyectos de forma interprofesional.
Nosotros sabemos proyectar. Con las demandas de trabajo y la cooperación, los resultados son siempre muy satisfactorios.
¿De qué manera el diseño puede contribuir para mejorar la accesibilidad y la calidad de vida de las personas?
El diseño contribuye mucho porque parte de un principio básico que es el diseño centrado en el ser humano. Nuestra principal preocupación siempre es y será el ser humano, y claro, la ergonomía también tiene ese principio. Cuando trabajamos en situaciones un poquito más delicadas como la accesibilidad a las personas con discapacidad ya sean físicas, sean cognitivas, etc., los desafíos aumentan, y pensando que, si proyectamos o si optimizamos soluciones para personas con algún tipo de discapacidad, la comunidad en general se beneficiará. Entonces conseguimos ampliar mucho más el eje de soluciones para que los productos, los procesos y los servicios atiendan más gente, de forma más efectiva.
¿Como profesor investigador, cuál es la importancia de la formación académica para el desarrollo de la gestión del diseño?
Es fundamental. Sin conocimiento, las cosas se hacen un poquito más difícil. Entonces es necesario que tengamos esa preocupación, así como la Universidad y la Academia tienen que tener una preocupación de actualizarse y buscar mecanismos de atraer a los jóvenes, en el sentido de los que están en proceso formativo, y que esas informaciones que la Academia nos ofrezca sean actuales, informaciones que tengan realmente una aplicabilidad satisfactoria para que esos futuros profesionales puedan resolver los problemas que van a venir llegando de la sociedad y del mercado.
¿Podría compartirnos un ejemplo de algún proyecto innovador que se haya desarrollado en su núcleo de investigación?
Contamos con dos de los proyectos más destacados; por ejemplo, en el sector de la agricultura familiar contamos con proyectos que comienzan alrededor de 1998-1999 de valorización de los productos de la agricultura familiar de pequeños agricultores; entonces, todo eso pasa por marca, por empaque, por herramientas y también por la salud de esas personas, por ende, es un proyecto que yo considero innovador y necesita que continúe desarrollándose para realmente valorizar toda esa producción.
Por otro lado en el sector de la salud tenemos varios proyectos, como por ejemplo soluciones desarrolladas para para personas con algún tipo de patología, con objetos diseñados que ayudan a las personas a retomar sus actividades en la vida cotidiana.
Como última pregunta, nos gustaría conocer sus impresiones acerca de su paso por Paraguay y específicamente de la FADA/UNA
Fui muy estoy siendo muy bien recibido, con mucho cariño, con mucho respeto, cordialidad y de una cierta forma muy contento por lo que encontré, por lo que vi; los talleres, la infraestructura, los profesores, así también por la por la estructura administrativa. Me encontré con chicos muy motivados, además de conocer trabajos y proyectos realmente fantásticos.
Esta actividad fue organizada por la Coordinación de Movilidad y la Dirección de la Carrera de Diseño Industrial, con el apoyo de las direcciones de Investigación y Posgrado de la FADA UNA, reafirmando el compromiso de la facultad con la internacionalización y la excelencia académic
Compartir nota: