Acreditación

¿Qué es la acreditación?

La acreditación es la certificación de la calidad académica de una institución de educación superior o de una de sus carreras de grado o cursos de postgrado, basada en un juicio sobre la consistencia entre los objetivos, los recursos y la gestión de una unidad académica. 

¿Quién otorga la acreditación?

La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), es el organismo estatal encargado de evaluar y en su caso, acreditar la calidad académica de las instituciones de educación superior.

¿Cuáles son las etapas del proceso de acreditación?

Comprende las etapas de:

  • Autoevaluación: la institución de educación superior realiza la correspondiente autoevaluación de un programa de grado universitario o de postgrado, conforme a los procedimientos establecidos por el Consejo Directivo de la ANEAES. Una vez redactado el informe evaluativo, lo remitirá al Consejo Directivo junto con la solicitud de su acreditación.
  • Evaluación externa: aprobada la solicitud de acreditación, el Consejo Directivo designará, convocará y contratará a los pares evaluadores del área que corresponda, los que serán comisionados para realizar la evaluación externa.
  • Informe final: La ANEAES analizará el informe del Comité de Pares Evaluadores y el informe de autoevaluación y en base a dicho análisis redactará la síntesis evaluativa. Esta síntesis tendrá como objetivo verificar la precisión, suficiencia y relevancia de la evaluación externa y de la autoevaluación.

Al término del proceso, el Consejo Directivo de la ANEAES decidirá sobre la acreditación fundado en los informes.

¿Cuál es el rol de la comunidad universitaria?

En el proceso de autoevaluación con fines de acreditación, la carrera de grado o programa de postgrado debe recopilar, analizar y evaluar una gran cantidad de datos que evidencien la implementación de sus programas.

La comunidad universitaria (estudiantes, docentes y funcionarios) así como empleadores y organizaciones externas, son los principales proveedores de esta información.

Participar de las encuestas, documentar los procesos académicos y administrativos, y asistir a los espacios de socialización de información, garantizan la circulación de datos pertinentes a los procesos necesarios para lograr la acreditación.

¿Qué es la acreditación en el Modelo ARCUSUR?

Es el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias, es resultado de un Acuerdo entre los Ministerios de Educación de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, homologado por el Consejo del Mercado Común del MERCOSUR a través de la Decisión CMC Nº 17/08.

El Sistema ejecuta la evaluación y acreditación de carreras universitarias, y se gestiona a través de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación en el ámbito del Sector Educativo del MERCOSUR.

El Sistema respeta las legislaciones de cada país y la autonomía de las instituciones universitarias, y considera en sus procesos apenas carreras de grado que cuenten con reconocimiento oficial en su país y que tengan egresados.

El Sistema ARCU-SUR ofrece garantía pública, entre los países de la región, del nivel académico y científico de los cursos. El nivel académico se define según criterios y perfiles tanto o más exigentes que los aplicados por los países en sus instancias nacionales análogas.

Objetivos principales

  • Garantizar la calidad: Asegurar que las carreras acreditadas tengan un nivel académico y científico público y confiable.
  • Promover la movilidad: Facilitar el reconocimiento de títulos y la movilidad académica y profesional de los egresados dentro de la región.
  • Fomentar la mejora continua: Impulsar a las universidades a mejorar permanentemente sus programas de estudio y su infraestructura, a través de procesos de autoevaluación.

Marco normativo

Resoluciones de la ANEAES por las cuales se acreditan carreras de la FADA