Reunión Anual del GT de CLACSO Procesos urbanos latinoamericanos: (in)justicias y (des)igualdades”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Nacional de Asunción Campus UNA – San Lorenzo, Paraguay. 8, 9 y 10 de octubre de 2025 Modalidad híbrida

El Grupo de Trabajo de CLACSO “Procesos Urbanos Latinoamericanos: (in)justicias y (des)igualdades” constituye un espacio de diálogo, debate y exploración regional de las transformaciones urbanas latinoamericanas contemporáneas como prisma para el análisis de las dinámicas de (in)justicias y (des)igualdades sociales y urbanas del continente. Como cierre de su tercer año de funcionamiento organiza este Seminario Internacional pensado como espacio de síntesis y también de apertura a futuras líneas de investigación sobre las (des)igualdades y las (in) justicias en nuestras ciudades, invitando a la presentación de propuestas sobre cuatro ejes temáticos: 1) Urbanización, mercantilización y extractivismos urbanos; 2) Derecho a la ciudad: entre capacidades institucionales y movimientos de resistencia; 3) Movilidades desiguales, espacio público y cuidados; y 4) Desigualdades territoriales: infraestructuras, interseccionalidad y políticas públicas.

Ejes temáticos

Eje temático 1. Urbanización, mercantilización y extractivismos urbanos

Coordinación:
Loreto Rojas-Symmes (Universidad Alberto Hurtado, Chile) lorojas@uahurtado.cl
Mercedes Di Virgilio (UBA-CONICET) mercedes.divirgilio@gmail.com
Vicente Moctezuma (UNAM, México) viamoctezuma@gmail.com
Manuel Dammert (PUCP, Perú) mdammert@pucp.edu.pe

El modelo de urbanización latinoamericano es heterogéneo en sus modalidades y lógicas de crecimiento y consolidación. Sin embargo, se comparten procesos cada vez más intensivos de especulación y mercantilización del suelo, la vivienda y los servicios. Esto ocurre en distintas configuraciones territoriales, incluidas las áreas de transición urbano-rurales, los espacios de autoconstrucción (catalogados como “informales”), y en las áreas consolidadas. Las lógicas de financiarización y extractivismos urbanos expresan la disputa y acaparamiento por los recursos, así como nuevas formas de articulación entre mercado, Estado y sociedad. En este eje, se esperan ponencias que aborden estas problemáticas a partir de investigaciones empíricas. Algunos de los subtemas a discutir son: inquilinización y submercados formales e informales; formas de apropiación y despojo de suelo urbano y rural; transformaciones periurbanas; especulación y mercantilización del suelo, vivienda y servicios; criminalidad y gobernanza territorial; entre otros.

Eje temático 2. Derecho a la ciudad: entre capacidades institucionales y movimientos de resistencia

Coordinación:
Víctor Delgadillo (UACM, México) victor_delgadill@hotmail.com
Magela Cabrera (Universidad de Panamá) magelaca@gmail.com
María Laura Canestraro (UNMDP-CONICET, Argentina) mlcanestraro@gmail.com
Ana Raquel Flores (UNA, Paraguay) anaraflo@yahoo.com.ar

El Derecho a la Ciudad, muchas veces entendido como una utopía por construir y otras como un derecho jurídico a conquistar, se ha convertido en una plataforma de lucha en América Latina que cobija muy diversas demandas ciudadanas: el acceso a una vivienda asequible, la defensa de barrios frente a inversiones privadas o políticas públicas, detener los desalojos y desplazamientos por el encarecimiento del suelo y la vivienda, evitar el saqueo de ciudades por aplicaciones y plataformas capitalistas digitales, confrontar el despilfarro urbano constituido por la financiarización de la vivienda y la conversión de la ciudad en vehículo de inversiones financieras globales, lo que termina por despojar y desplazar a la población residente y los comercios tradicionales y servicios de barrio. Por otro lado, en las últimas décadas, en el marco de cambiantes correlaciones de fuerza y capacidades institucionales, en algunas ciudades gobernadas por fuerzas políticas progresistas se han impulsado algunos programas sociales que han pretendido –con distinto énfasis y alcances- disminuir las desigualdades socioespaciales e integrar física y socialmente a la ciudad los barrios populares, de origen informal. En este eje temático esperamos recibir ponencias que contribuyan a enriquecer el debate sobre el Derecho a la Ciudad y las luchas de resistencia contra los excesos del sistema, que en algunas ciudades y coyunturas históricas han logrado conquistar algunos derechos sociales y/o mejorar la calidad de vida de la gente que habita barrios populares. Son bienvenidas las ponencias que aborden críticamente la realización de programas de mejoramiento de barrios periféricos y centrales, y de vivienda popular y que den cuenta de conquistas de movimientos y resistencias sociales.

Eje temático 3: «Movilidades desiguales, espacio público y cuidados»

Coordinación:
Paulette Landon (UAH, Chile). plandon@uahurtado.cl
Alejandro Cortés Salinas (UAH, Chile) alejandro.cortes.salinas@gmail.com
Pablo Vega Centeno (PUCP, Perú) pvega@pucp.edu.pe
Hernando Sáenz Acosta (Universidad Santo Tomás, Colombia) hernandosaenz@gmail.com

Las ciudades latinoamericanas enfrentan profundas transformaciones impulsadas por cambios que tienen lugar en el campo de la movilidad urbana. Aspectos ligados a las infraestructuras, su producción, su distribución desigual en el territorio y la calidad de los servicios que prestan evidencian brechas históricas en el acceso, la seguridad y la calidad del desplazamiento cotidiano. Este eje busca convocar a investigadoras e investigadores interesados en analizar cómo estas desigualdades se expresan y reproducen en contextos urbanos marcados por fuertes contrastes socioespaciales. Se esperan contribuciones que aborden críticamente la relación entre movilidad y equidad territorial, considerando tanto las condiciones materiales de las infraestructuras como sus implicancias en términos de género, edad, clase y territorio. En particular, invitamos a trabajos que exploren la articulación entre movilidades cotidianas, espacio público y prácticas de cuidado, atendiendo a cómo estas dimensiones se configuran en escenarios urbanos específicos de la región. Nos interesa promover una discusión amplia, interdisciplinaria y situada, que considere las condiciones geográficas diversas —como pendientes, climas y escalas urbanas— así como las políticas públicas, formas de habitar y resistencias locales que modelan las prácticas de movilidad. Esta convocatoria está abierta a estudios empíricos, teóricos y metodológicos, con especial énfasis en enfoques críticos y territoriales.

Eje 4: “Desigualdades territoriales: infraestructuras, interseccionalidad y políticas públicas en América Latina”

Coordinación:
Paola Jirón (Universidad de Chile). paolajiron@uchilefau.cl
Tilmann Heil (MECILA/UzK, Brasil/Alemania) tilmann.heil@uni-koeln.de
Ana Laura Elorza (UNC-CONICET) analauraelorza@unc.edu.ar
Jaime Erazo (Red CIVITIC) j.erazoespinosa@gmail.com

Este eje propone un debate interdisciplinario colocando en diálogo las múltiples desigualdades territoriales que atraviesan América Latina, poniendo el foco en tres dimensiones clave: las infraestructuras (cuidados, movilidad, reparación y regeneración urbana, etc.), las diferencias interseccionales (género, clase, etnicidad, entre otras) y el rol de las políticas públicas. Se convoca a investigaciones que aborden críticamente estas realidades complejas, desde las políticas y discursos institucionales que responden (o no) a los desafíos infraestructurales y las desigualdades multifacéticas hasta los agenciamientos (humanos y no humanos) que establecen, adaptan o transforman las políticas, vivencias y materialidades de la ciudad. Invitamos a presentar trabajos desde diferentes perspectivas metodológicas como estudios de caso, análisis comparativos y trabajos teóricos.

Indicaciones para el envío de resúmenes

  • El resumen de la ponencia debe cargarse como archivo PDF en la página Web del evento:  https://fada.una.py/siprourlat-2025/
  • El archivo debe nombrarse de la siguiente manera: Eje N°. APELLIDO del primer autor/a. Ejemplo: Eje 1. LOPEZ.
  • El archivo debe contener la siguiente información: apellido/s y nombre/s de autor/a o autores/as, filiación/es institucional/es, título del trabajo, modalidad de participación (presencial virtual) y una extensión no mayor a las doscientas cincuenta (250) palabras, Arial 11, detallando objetivo, metodología y argumento de la ponencia propuesta.

Resultados de aceptación de los resúmenes de los Ejes 1, 2, 3 y 4

Cronograma

Convocatoria recepción de resúmenes: hasta el 15/06/2025.
Evaluación de resúmenes y comunicación de las propuestas seleccionadas: 21/07/2025.
Presentación de Trabajos completos: 01/09/2025.

Aviso

Ya están disponibles las listas de aceptación de resúmenes de los Ejes 1, 2, 3 y 4