Bienvenidos al sitio del proyecto

Dinámicas del Espacio Público
 en Asunción y el Área Metropolitana

ejecutado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción y asociado con la “OSA Research Unit Urbanism & Architecture” de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

COMUNES URBANOS DEL SIGLO 21

"8th Internacional World Urbanism Seminar"

SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO

Reviví la socialización del proyecto "Dinámicas del Espacio Público en Asunción y el Área Metropolitana"
Isotipo_dinamicas del espacio público en el AMA_blanco

La investigación se centra en el estudio de la ciudad a partir de los espacios públicos, a fin de poner en valor las zonas colectivas urbanas que son representaciones claras la igualdad y democracia entre todos los ciudadanos.

 

En este proceso de indagación, debate y compresión del Área Metropolitana de Asunción, el trabajo busca aportar insumos, datos y recomendaciones en relación a la evolución y a las dinámicas actuales de las ciudades con mayor densidad del AMA, que son: Asunción, Fernando de la Mora y Luque. El trabajo apunta a proporcionar un marco para el desarrollo de propuestas urbanas innovadoras, con el fin de maximizar los usos y funciones urbanas y mejorar así las condiciones de la calidad de la vida urbana en las diferentes ciudades de la AMA.

Antecedentes

Actualmente, el Área Metropolitana de Asunción (AMA) contiene el 51% de la población urbana nacional (Causarano, 2006) y genera prácticamente la mitad del producto bruto nacional en un espacio que equivale a menos del 0,2% de la superficie de Paraguay (ICES, 2014). Sin embargo, y en contraste con el dinamismo poblacional y económico de esta región, las dinámicas territoriales no han sido acompañadas por una estrategia de desarrollo urbano regional. Por ejemplo, el modelo de urbanización adoptado en el AMA se caracteriza por una expansión urbana descontrolada, extensa y de baja densidad, acompañado de una falta de infraestructura, espacios públicos cualitativos, servicios y equipamientos urbanos.

 

Algunas de las principales causas de esta situación son la falta de estrategias y planes urbanísticos consensuados por los diferentes actores públicos y privados, así como la intervención incontrolada del sector privado en nuevos desarrollos urbanos y loteamientos privados en zonas urbanas, los cuales generalmente no están enmarcados en una visión para el desarrollo urbano del sector, así como la falta del análisis crítico de las condicionantes ambientales, urbanísticas y topográficas del entorno, donde los terrenos con menos beneficios comerciales, son los destinados a espacios públicos como plazas, resultando estos, espacios inservibles e invisibles a la sociedad. Además, los factores culturales / sociales exacerban aún más este problema.

 

En cuanto a los espacios públicos del AMA, hasta la fecha existen muy pocos estudios científicos realizados en cuanto a la relación la superficie mínima de espacio público por habitante, los indicadores que analizan la accesibilidad y distancia caminable a los espacios públicos o la evaluación de la calidad de los mismos, puntos clave a considerar en la implementación de áreas verdes públicas. Sin embargo, los pocos estudios disponibles confirman que los espacios públicos existentes están infrautilizados en general, algunos están desconectados y aislados del tejido urbano existente, mientras que otros se encuentran en mal estado, con una baja calidad en cuanto a mobiliario urbano, vegetación e iluminación.

 

A través de la exploración y análisis de la evolución y usos de los espacios públicos del AMA, se busca valorar y potenciar espacios urbanos donde se genera y construye ciudadanía, a través de encuentros y actividades cívicas, recreativas, deportivas, culturales, entre otras. Si la afirmación: “gente atrae a la gente” es correcta, el uso adecuado de estos territorios podría generar un flujo dinámico de personas que se desplazan de un punto a otro, y en paralelo generar un mayor control social, seguridad ciudadana y valorización inmobiliaria de los lugares anteriormente descuidados.

Objetivos

La investigación tiene como objetivo principal analizar y monitorear las dinámicas del espacio público abierto del Área Metropolitana de Asunción (AMA), a fin de proponer estrategias de diseño y nuevos modos de intervención urbana centrados en la reactivación de los espacios públicos actualmente degradados, así como en la inserción de nuevos.

Objetivos específicos

Equipo

Financiación y Ejecución

logo-apoyo-feei--02

El proyecto de investigación PINV18-1419: “Dinámicas del Espacio Público en Asunción y el Área Metropolitana” es ejecutado por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional (FADA-UNA), y está cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el marco del “Componente I: Fomento a la investigación científica” del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA) Convocatoria 2018, adjudicado a través de la Resolución CONACYT Nro. 136/2020, con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación. (FEEI)

Metodología

La investigación combina diferentes metodologías de investigación urbana, con lo cual se explora al territorio y los ciudadanos a partir de: estudios de archivos, reinterpretaciones de mapas en medios digitales, análisis territoriales en diferentes escalas en simultaneo, estudios etnológicos de la población afectada, entre otros. La utilización de métodos mixtos, permite una mejor comprensión del problema de investigación que cualquier método en sí mismo (Plano y Creswell, 2007).


Para la realización de la investigación, se trabajará con las siguientes técnicas:

Noticias

Conversatorio Abril 2021

El Proyecto Espacios Públicos en Asunción y el Área Metropolitana ha presentado los avances de la investigación en el Conversatorio: "Comunidades frente al cambio climático y las dinámicas del espacio urbano", organizado por CIVITIC (Red Universitaria de Estudios Urbanos del Ecuador" y la Universidad de Guayaquil, el jueves 29 de abril del 2021.

«La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo del CONACYT, el contenido de la misma es responsabilidad
exclusiva de los autores y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión del CONACYT.»

Contacto:

Email: espaciopublico@fada.una.py

Identidad Visual del proyecto diseñado por Coccodisegno