El presente trabajo pretende construir una reflexión sobre la sustentabilidad urbana en la Región Metropolitana de São Paulo (RMSP), a partir de una experiencia proyectual concreta, el proyecto PAT Prosanear para la reurbanización de la favela Jardim Irene, en Santo André. Esta reflexión se realiza en dos claves: una histórica, la otra, proyectual. La reflexión histórica sirve como base para rebatir la hipótesis nihilista de que nada puede ser hecho para recuperar la calidad ambiental y humana en nuestras ciudades. Para esto se recurre a un concepto central: La ciudad que tenemos hoy y en la cual vivimos, es el producto de decisiones y de la historia, no de un destino fijado e irreversible. La ciudad es un constructo, en el cual no estamos obligados a repetir errores hasta el infinito (aunque a menudo, se exactamente eso lo que hagamos). Estos pensamientos, a su vez, nos llevan a la segunda clave, la proyectual. Si la ciudad es un constructo, la discusión sobre el cómo hacer, adquiere una importancia fundamental. Preguntarse, reflexionar acerca del modo bello y correcto de hacer es imprescindible. Ese modo de pensar, esa manera de hacer, es propia del proyecto (arquitectónico, urbanístico, paisajístico, infraestructural). Es en el territorio del proyecto en donde se discuten y construyen las alternativas, las propuestas. Por demasiado tiempo ya, los profesionales que lidian con la complejidad de los sistemas urbanos, se han limitado a actuar como intérpretes o descriptores, sin contribuir a la formulación de alternativas. Nuestras realidades, nuestras ciudades requieren que tengamos nuevamente, la osadía de pensar en proyectos que permitan la belleza y la permanencia.